INICIO DE LA ENFERMERÍA MODERNA
En 1500 D.C, la escasa atención en la reglamentación de los cuidados de enfermería practicados en ámbitos domésticos, propicio una variedad de grupos (nodrizas o didas y parteras o comadronas), que eran grupos dedicados al cuidado a domicilio y a otras prácticas sanadoras
En el siglo XVI, la reforma protestante tuvo graves consecuencias para los cuidados de la salud, pues la iglesia consideraba. Que no era necesario el realizar obras de caridad para obtener la salvación.
Esto causo el abandono del cuidado de enfermería que continuaba existiendo en el ámbito católico.
Entre 1500 y 1860 la enfermería tuvo su peor momento pues la ocupación era mas religiosa que intelectual, por lo que su progreso científico se consideraba innecesaria además tras la reforma protestante se produjo una desmotivacion religiosa.
María Patricia Donahue denominó a este periodo la "época oscura de enfermería"
- El instituto de diaconisas de Kaiserwerth, fue creado en 1836 por el pastor protestante Theodor Fliedner.
- Propuso para la enfermería el inicio de una formación reglada
- Este análisis supuso un caos y desorganizacion de los cuidados de enfermería y eso fue lo que exigió una reglamentación formal y especifica
La enfermeria se a denominado la mas antigua de las artes y la mas joven de las profesiones, a atravesado varias etapas y a formado parte de los movimientos sociales.
En la década de los años 30 del pasado siglo XIX a su breve experiencia en el año 1848 surgió la primera ley de la salud publica y también fue llamado el año de las revoluciones sociales de las propia Inglaterra.
En 1854 William Petty (1623 - 1687) defendió el criterio de la necesidad del control de epidemia.
A mediados del siglo XIX las enfermeras han logrado modificar sus competencias y desempeños gracias al incremento del crecimiento de sus conocimientos teóricos acerca de su joven ciencia especialmente a partir de la segunda mitad del pasado siglo XX.
La primera escuela de enfermería: fue creada en 1832 en el cairo, Madrasatat al Kabilat.
Según el estudios, fue creada por la necesidad de ofrecer atención sanitaria mas amplia a la población femenina e infantil de Egipto.
- El 9 de febrero de 1907, dos años después de haberse inaugurado el Hospital General de México, por solicitud expresa al presidente Porfirio Díaz, se inició la institucionalizan de la primera escuela de Enfermería en México
- En 1912, los médicos diseñaron el primer plan de estudios para cursar en dos años la Carrera de Enfermera y dos años para la Carrera de Partera.
- De 1911 a 1926 la formación profesional de enfermeras requirió para su ingreso los estudios de primaria superior
En 1927, dos años después de al implementarse la enseñanza secundaria en México, se establece cursar un ciclo preparatorio de un año para orientar la comprensión de los conocimientos de la carrera, cursando: biología, matemáticas, química y física
En 1933, Primer Congreso de Enfermeras y Parteras, organizado por Celia Alvarado de Reyes Campillo, Esperanza Pavía y Eloísa Muzquiz Pérez, surge la idea de agregar como requisito cursar la secundaria para poder estudiar la carrera de Enfermería, y cursar enfermería antes de cursar obstetricia.
En 1929, se reestructura el plan de estudios de la carrera de enfermería y el de partera (Autonomía Universitaria de la UNAM, por el Presidente Emilio Portes Gil)
En 1944 se modifica el plan de estudios, Se incrementa el número de asignaturas de cuatro a diecisiete a la carrera de Partera se le agregó la asignatura de Puericultura. Con la Ley Orgánica de la UNAM de 1945 nació la ENEO
Primer director de la ENEO Dr. Everardo Landa, propuso la modificación del plan de estudios de 1944, retirando materias culturales y de recreación así como el idioma inglés.
En 1948, la Dra. Emilia Leija Paz de Ortiz consigue instalar las oficinas para la dirección y administración de la Escuela en el Pasaje Catedral (Centro Histórico CDMX)
En 1966 bajo la Dirección de la Dra. Esther Chapa Tijerina, se aprueba la Licenciatura en Enfermería, y se forma una guardería para los hijos de las trabajadoras de la ENEO.
Avances del profesionalismo en Enfermería de la ultima década en México.
La enfermería es una de las herramientas clave para la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención a enfermos, personas con alguna discapacidad o en situación terminal; por ello, y a pesar de que a nivel internacional el día de la enfermera se festeja el 12 de mayo, en nuestro país se celebra el 6 de enero, luego de que en 1938 se celebrara la primera convención nacional de enfermería, conmemorando a la primera generación graduada del IPN de la escuela de enfermería y obstetricia.
Los movimientos científicos, tecnológicos y sociales del
siglo xx han tenido un efecto significativo sobre el desarrollo de los cuidados
de salud y sobre las políticas de los servicios de enfermería. Estos le han
permitido al hombre prolongar y mejorar su calidad de vida.
Es durante este siglo xx donde comienzan a surgir corrientes
de pensamiento que postulan la conveniencia de crear la aldea global, como un
mecanismo de mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, pero que en la
práctica no ha estado exenta de problemas.
El humanismo en términos generales se define como un actitud
centrada en el interés de lo humano, en el pleno desarrollo y bienestar de lo
que el hombre es, desde las miradas biológicas, psicológica, social, cultural y
espiritual.
El humanismo se establece en la reflexión: la preocupación
máxima del hombre debe ser el propio hombre y todo lo que significan sus
intereses sus problemas y su posición en la vida, constituyéndose en el ideal
por desarrollar en cada individuo lo que hay específicamente de humano.
El cuidado profesional que significa diagnosticar y tratar
los problemas de salud requiere de conocimientos, actitudes y destrezas que
sólo se adquieren con estudios sistemáticos y ordenados, además de profundos
conocimientos del hombre, de la salud, de la sociedad y de enfermería.
En Enfermería se han producido cambios trascendentales a lo
largo del siglo pasado que han culminado en un enfoque de cuidados de calidad y
atención integral acogido por el paradigma humanista. La innovación en el
ámbito de las responsabilidades y la orientación hacia la profesionalización
han modelado el rol de la enfermera.
Para servir a la sociedad de hoy y la del futuro, en este
mundo globalizado, es necesario planificar muy bien la formación de la
enfermera con las diversas competencias que se requieren, con énfasis en los
valores de responsabilidad, solidaridad y humanización, lo que significa
otorgar dignidad al hombre y sentido a nuestra sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario